La digitalización está transformando la manera de vivir, relacionarse y trabajar en el siglo XXI y está calando en todos los ámbitos y sectores, incluido el de la tecnología medioambiental. Este avance ha permitido generar regímenes de gestión de residuos más eficaces y reducir la cantidad de materia prima extraída o importada, evitando los impactos ambientales y climáticos asociados a las mismas, según el Informe sobre Digitalización del European Topic Center.

Hoy en día, hasta el 50% de las plantas de reciclaje en Europa incluyen procedimientos automatizados de algún tipo, según la publicación Environment Journal. Y, entre las tecnologías digitales específicas que se utilizan actualmente para los procesos de recolección, clasificación y reciclado y que se espera que tengan un gran impacto en el futuro en la eficiencia de la industria de los residuos se incluyen:

  • La robótica: Avances en la clasificación automática de residuos gracias al reconocimiento por imagen como resultado de la automatización de la tecnología, que permite hasta un 90% de eficacia en este proceso.
  • El Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés): Contenedores inteligentes con sistemas de identificación, sensores de nivel, de temperatura y software de optimización logística.
  • El Cloud Computing: Gracias al almacenamiento y procesado de los datos de los sensores, es posible optimizar los flujos de trabajo y detectar fallos en los procesos de clasificación.
  • La Inteligencia Artificial (IA): El aprendizaje automático, que utiliza redes neuronales basadas en el uso de datos, se utiliza para la clasificación y el reconocimiento de patrones en el contexto de la gestión de residuos, mejorando la eficacia de la clasificación.
  • El análisis de datos: Con el análisis de los datos, es posible hacer seguimiento de los vehículos de recogida, controlar los procesos de incineración de las plantas y recolectar datos de recogida a través de drones.

La tecnología: más presente en todas las áreas de la recolección de residuos

Las tecnologías digitales se aplican cada vez más en todas las áreas de la recolección de residuos. Consecuencia de ello ha sido que algunos aspectos de este proceso han sufrido cambios, especialmente la logística (proceso de organización, programación y realización de tareas, personal y vehículos). Aquí, las herramientas digitales ofrecen el potencial de mejorar el proceso de almacenando gracias a que procesa, analiza y optimiza la información necesaria. Así, los datos generados, por ejemplo, sobre el progreso de la tarea o los posibles incidentes, se puede monitorear en tiempo real.


Otros temas de interés: Los transformadores de plástico: una industria en crecimiento


Sin embargo, a medida que se recopilan mayores volúmenes de información, la complejidad aumenta. En tales casos, los algoritmos de optimización ayudan a encontrar las opciones más adecuadas para asignar recursos, como mano de obra o vehículos.

Todos estos avances tecnológicos disminuyen la huella de carbono mientras se presta un servicio más acorde a las necesidades de los ciudadanos y del medio ambiente, se recupera más cantidad de materiales y se aprovechan otros que antes se desechaban, lo que evita que acaben en lugares que no deben. Además, debido al desafío logístico que supone el tratamiento de los residuos y, por tanto, los costes laborales, la digitalización ofrece oportunidades para reducir costes y crear mejores oportunidades de empleo en las partes de mayor valor de la cadena empresarial.